Protocolos de los Estudios Radiológicos de Miembros Inferiores

 

ESTUDIO:

Pierna (fémur)

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AP

Tamaño de la película: 35 x 43 longitudinal. Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Incide perpendicularmente al plano de apoyo y al tercio medio del fémur.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Fracturas, contracturas, desgarros o distensión.

Decúbito dorsal o de pie.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Miembro en estudio extendido. Leve rotación interna del miembro. El fémur coincidente con la línea media de la mesa radiológica.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

  Deben quedar demostrados:

*La mayoría del fémur y de la articulación más próxima a la patología o lesión. Se re- comienda realizar una segunda proyección de la otra articulación.

*Ausencia de rotación de la rodilla.

*El escudo gonadal cuando esté indicado, pero sin cubrir el fémur proximal. *Cualquier dispositivo ortopédico en su totalidad.

*El detalle trabecular de la diáfisis femoral.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Lateral

Tamaño de la película: 35 x 43 longitudinal. Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular al plano de apoyo. Incide en el tercio medio del fémur.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Fracturas, contracturas, desgarros o distensión.

Decúbito lateral externo o de pie.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Apoya la cara externa del muslo sobre la línea media de la mesa. Pierna opuesta hacia atrás, para evitar suma de imágenes sobre el fémur. Cóndilos superpuestos, rótula de perfil. Miembros superiores colaboran en la inmovilidad del paciente.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

 *La mayoría del fémur y de la articulación más próxima a la patología o lesión. Se recomienda realizar una segunda proyección del otro extremo del fémur.

*Cualquier dispositivo ortopédico incluido en su totalidad.

*El detalle trabecular de la diáfisis del fémur.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 












ESTUDIO:

Rodilla

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AP

Tamaño de la película: 24 x 30 longitudinal Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

a) Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre el vértice inferior de la rótula.

 b) incide con una angulación de 5° a 7° cefálicos sobre el vértice inferior de la rótula (en los dos cóndilos tibiales)

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Ligamento desgarrado LCA, desgarre del cartílago (meniscos),

fractura, artrosis,

artritis reumatoide

y bursitis.

Decúbito dorsal, sentado o de pie sobre la mesa.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Pierna extendida sobre el chasis. Leve rotación interna del pie. Rótula en la mitad del chasis.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

*El espacio articular femoro-tibial abierto.

*La rodilla en extensión completa si el esta- do del paciente lo permite.

*Si la rodilla es normal los espacios articula- res deben ser iguales en ambos lados.

*La rótula completamente superpuesta con el fémur.

*Ausencia de rotación del fémur y de la tibia. *Una ligera superposición de la cabeza del peroné, y de la tibia, que es normal.

*Los tejidos blandos alrededor de la articulación de la rodilla.

*El detalle trabecular del hueso que rodea la rótula en el fémur distal.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Lateral

Tamaño de la película: 24 x 30 longitudinal Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

a) Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre la articulación en estudio. b) Incide con una angulación cefálica de 5° sobre la articulación de la rodilla.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Ligamento desgarrado LCA, desgarre del cartílago (meniscos),

fractura, artrosis,

artritis reumatoide

y bursitis.

Decúbito lateral o de pie.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Apoya el lado peroneo sobre el chasis. Pierna y muslo en flexión de 20° a 30°. Colocar una bolsa de arena debajo del tobillo, para evitar la rotación del miembro. Rótula perpendicular al plano de apoyo. Pierna opuesta colocada hacia atrás.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*Los cóndilos femorales superpuestos.

*El espacio articular entre los cóndilos femorales y la tibia abierto.

 *La rótula de perfil.

*El espacio femoro-rotular abierto.

*las cabezas del peroné y de la tibia ligera- mente superpuestas.

*La rodilla flexionada aproximadamente 20 a 30°.

*Todos los tejidos blandos que rodean la rodilla.

*Los cóndilos femorales con una densidad adecuada.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Axial

PA

Tamaño de la película: 18 x 24 longitudinal. Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

a) Incide con una angulación caudal de 35° a 40° en el hueco poplíteo.

b) Incide con una angulación hacia el fémur de 5° a 10° sobre el hueco poplíteo.

c) Incide perpendicular entre los dos cóndilos del fémur.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Ligamento desgarrado LCA, desgarre del cartílago (meniscos),

fractura, artrosis,

artritis reumatoide

y bursitis.

a) Decúbito ventral.

b) de rodillas sobre la mesa de yacimiento.

c) Decúbito dorsal

a) Rodilla apoyada sobre el chasis. El eje del fémur y de la pierna forma un ángulo de 120°.

b) La rodilla en estudio sobre el chasis. El fémur y la pierna forman un ángulo de 70° con el plano de la mesa. Los pies, para mejor apoyo, colgando en el borde de la mesa radiográfica.

c) Pierna flexionada unos 60°, soportada en sacos de arena. Chasis curvo debajo de la articulación. El rayo incide perpendicular al fémur sobre la rótula.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*La fosa abierta.

*La superficie posterior de los cóndilos fe- morales.

*La eminencia intercondílea y el espacio articular de la rodilla.

*El vértice de la rótula sin superponerse con la fosa.

*Ausencia de rotación, demostrable por un ligero solapamiento tibioperoneo.

*Los tejidos blandos de la fosa y los espacios articulares.

*El detalle trabecular óseo en la eminencia intercondílea, el fémur distal y la tibia proximal.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 





ESTUDIO:

Pierna (Tibia y peroné)

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AP

Tamaño de la película: 30 x 40 longitudinal (se utiliza la mitad) Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular. Incide en el tercio medio de la pierna.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Fracturas, torceduras, distensiones, dislocaciones y esguinces.

Sentado sobre el plano de apoyo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Pierna extendida, sobre el chasis. El pie forma con la pierna un ángulo de 90°. Rotación interna del pie, logrando equidistancias de los maléolos al plano de apoyo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

*Las articulaciones del tobillo y/o de la rodilla.

* Las articulaciones del tobillo y la rodilla sin rotación.

*Las extremidades articulares proximal y distal de la tibia y el peroné con una super- posición moderada.

*El detalle trabecular y los tejidos blandos de toda la pierna.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Lateral

 Tamaño de la película: 30 x 40 longitudinal (se utiliza la mitad) Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular. Incide en el tercio medio de la pierna.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Fracturas, torceduras, distensiones, dislocaciones y esguinces.

Decúbito lateral.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Pierna en estudio sobre el chasis. Apoya el lado externo. Rótula perpendicular al plano de apoyo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

 *Las articulaciones del tobillo y/o de la rodilla.

*Un ligero solapamiento de la tibia sobre la cabeza peronea proximal.

*Las articulaciones del tobillo y/o de la rodilla sin rotación.

*Posiblemente ausencia de superposición de los cóndilos femorales (a causa de la divergencia del haz)

*Una separación moderada de la diáfisis de la tibia y el peroné excepto en sus extremos articulares.

*El detalle trabecular y los tejidos blandos.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).




ESTUDIO:

Tobillo

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AP

Tamaño de la película: 24 x 30 transversal (se usa la mitad) Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre la mitad del tobillo. El haz longitudinal del colimador, en la articulación tibio- peroneo-astragalina, proyectándose el rayo por el quinto dedo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Tendinitis de Aquiles, rotura del tendón, fractura, bursitis y

osteoartritis.

Sentado o acostado sobre la mesa radiográfica.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Miembro inferior en estudio extendido. Apoya el talón sobre el chasis, hace una rotación interna, logrando equidistancia de ambos maléolos al plano de apoyo. La pierna forma con el pie un ángulo de 90°.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*El espacio articular tibio-astragalino.

*La articulación del tobillo centrada en el área de la exposición.

*Un solapamiento moderado normal de la articulación tibioperonea.

*El área desde la tibia y el peroné distales hasta el astrágalo.

*El astrágalo con una densidad ósea adecua- da.

*Los tejidos blandos.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 

Lateral

Tamaño de la película: 24 x 30 transversal (se usa la mitad) Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 

Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre el maléolo interno (tibial) Emerge en el maléolo del peroné (externo)

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Tendinitis de Aquiles, rotura del tendón, fractura, bursitis y

osteoartritis.

Decúbito lateral.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Rotación externa, apoyan- do el maléolo peroneo. Pierna extendida. El pie forma un ángulo de 90° con la pierna. Superposición de ambos maléolos. Se puede colocar una bolsa de arena debajo de los dedos para evitar rotación del tobillo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

*La articulación del tobillo centrada en la radiografía.

*La articulación tibio-astragalina bien visualizada.

*El peroné sobre la mitad posterior de la tibia.

*La tibia y el peroné distales, el astrágalo y los huesos tarsianos adyacentes.

*La densidad del tobillo debe ser suficiente para observar los bordes de la porción distal del peroné.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).




ESTUDIO:

Calcáneo

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Axial

Tamaño de la película: 18 x 24 longitudinal. Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Incide sobre el calcáneo con una angulación de 30° a 45° hacia la pierna.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Enfermedad de Sever, tendinitis, bursitis, fascitis, espolones óseos y deformidades.

Sentado sobre la mesa de yacimiento.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Pierna extendida. Se le coloca una venda sobre los dedos, que sirva de tracción por parte del paciente para liberar al calcáneo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*El calcáneo y la articulación sub astragalina. *Ausencia de rotación del calcáneo (el primero o el quinto metatarsianos no se proyectan a los lados del pie)

*La porción anterior del calcáneo sin excesiva densidad sobre la porción posterior. De otro modo puede ser necesario obtener dos imágenes para las dos regiones de distinto grosor.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Lateral

Tamaño de la película: 18 x 24 longitudinal. Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Incide perpendicular sobre el calcáneo.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Enfermedad de Sever, tendinitis, bursitis, fascitis, espolones óseos y deformidades.

Decúbito lateral.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Miembro inferior extendido, apoya sobre el chasis el quinto metatarsiano.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

*Ausencia de rotación del calcáneo.

*La densidad de la apófisis menor del calcáneo, la tuberosidad lateral y los tejidos blandos.

*El seno del tarso.

*La articulación del tobillo y los huesos del tarso adyacentes.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).




ESTUDIO:

Pie

PROYE-

CCIÓN

CHASIS

RAYO CENTRAL

DIAGNOSTICO

POSICIÓN PACIENTE

POSICIÓN ESTRUCTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

AP

Tamaño de la película: 24 x 30 longitudinal (se usa la mitad). Distancia foco película: 1 metro.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

a) Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre la base del tercer metatarsiano.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

b) Incide con una angulación de 5° a 10° hacia el tobillo, para visualizar antepié.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Osteoartritis, juanetes, fracturas, fascitis plantar y articulación.

Sentado sobre la mesa de yacimiento.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Pierna de miembro en estudio, flexionada, apoya la planta del pie sobre el chasis.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*Ausencia de rotación del pie.

*Igual cantidad de espacio entre las diáfisis adyacentes del segundo al cuarto metatarsiano.

*Solapamiento de las bases de los metatarsianos segundo a quinto.

*Visualización de las falanges y de los huesos del tarso distales al astrágalo, así como los metatarsianos.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Lateral

Tamaño de la película: 24 x 30 longitudinal (se usa la mitad)

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre el primer metatarsiano, escafoides, cuneiforme.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Osteoartritis, juanetes, fracturas, fascitis plantar y articulación.

Decúbito lateral.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Apoya sobre el chasis el lado externo del pie en estudio

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 Deben quedar demostrados:

*Los metatarsianos casi superpuestos.

*La parte distal de la pierna.

*El peroné superpuesto con la porción posterior de la tibia.

*La articulación tibioastragalina.

*Suficiente densidad para mostrar los huesos del tarso y los metatarsianos superpuestos.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Oblicua

AP

Tamaño de la película: 24 x 30 longitudinal (se usa la mitad).

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Perpendicular al plano de apoyo. Incide sobre el tercer metatarso.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 

Osteoartritis, juanetes, fracturas, fascitis plantar y articulación.

Sentado.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

 

a). Pierna flexionada, rota el pie hacia el lado interno (primer dedo), eleva el lado externo (quinto dedo). El pie forma con el plano de apoyo un ángulo de 30°.

b). Pierna flexionada, rota el pie hacia el lado externo (quinto dedo) eleva el lado interno (primer dedo). El pie forma con el plano de apoyo un ángulo de 30°.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).

Deben quedar demostrados:

*Las bases del tercer al quinto metatarsianos libre de superposición.

*Los huesos laterales del tarso con menos superposición que en la proyección AP.

*La tuberosidad del quinto metatarsiano.

*Las bases del primer y segundo metatarsianos.

*Un espacio equivalente entre las diáfisis de los metatarsianos segundo a quinto. *Suficiente densidad para mostrar las falan- ges, los metatarsianos y el tarso.

Balbuena, D. y Cáceres, L. (2021).






Referencia Bibliográfica

Balbuena, D. & Cáceres, L. (2021). Radiología. Jorge Sarmiento Editor - Universitas. https://elibro-net.ezproxy.interamerica.org/es/lc/bvainteramerica/titulos/185772

De La Fuente, N., & Ajo, R. (2018b). Miembro inferior. In N. De la Fuente, & R. Ajo (Eds.), Proyecciones Radiológicas. Manual Práctico (Ed. rev., pp. 145–194). Recuperado de https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498354935?token=818707d3-3e7e-49e8-af7a-362822969110#{%22Pagina%22:%22145%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22



Comentarios